Resumen
En la era de la sociedad de la banda ancha, el cloud journalism y el streaming, la industria del cine está intentando modificar los canales tradicionales de distribución. La adaptación de clásicos literarios era una de las prácticas más extendidas
para conseguir material conocido y de calidad de cara a nuevas producciones. El objetivo de esta investigación es conocer empíricamente qué diferencias suponen para las mayores productoras y distribuidoras de la industria elegir entre
adaptar material previo o crear una película totalmente nueva, considerando los beneficios que aportan las adaptaciones. La metodología es comparativa y cuantitativa, y consiste en una recopilación de datos de las películas de las cinco
distribuidoras más importantes (Universal, Warner Bros, Disney, Sony y Paramount) desde 2010 hasta 2019, y en un
análisis de las variables para detectar las tendencias del mercado en relación con las adaptaciones durante esa década.
Se observa un mayor porcentaje de adaptaciones, y correlación entre adaptación y género cinematográfico, distribuidor
y género, adaptación y premios, premios y género, y género y valoración del film, así como entre distribuidora y el presupuesto medio, adaptación y presupuesto, adaptación y recaudación en fin de semana de apertura, género y beneficios,
adaptación y recaudación mundial, puntuación y recaudación mundial, y premios y recaudación mundial, pero no entre
adaptación y beneficio y umbral de rentabilidad. Se concluye que, a pesar de que la tendencia del uso de esta práctica
no ha aumentado en los últimos años, supone una gran ventaja frente al estreno de una nueva propiedad intelectual.
para conseguir material conocido y de calidad de cara a nuevas producciones. El objetivo de esta investigación es conocer empíricamente qué diferencias suponen para las mayores productoras y distribuidoras de la industria elegir entre
adaptar material previo o crear una película totalmente nueva, considerando los beneficios que aportan las adaptaciones. La metodología es comparativa y cuantitativa, y consiste en una recopilación de datos de las películas de las cinco
distribuidoras más importantes (Universal, Warner Bros, Disney, Sony y Paramount) desde 2010 hasta 2019, y en un
análisis de las variables para detectar las tendencias del mercado en relación con las adaptaciones durante esa década.
Se observa un mayor porcentaje de adaptaciones, y correlación entre adaptación y género cinematográfico, distribuidor
y género, adaptación y premios, premios y género, y género y valoración del film, así como entre distribuidora y el presupuesto medio, adaptación y presupuesto, adaptación y recaudación en fin de semana de apertura, género y beneficios,
adaptación y recaudación mundial, puntuación y recaudación mundial, y premios y recaudación mundial, pero no entre
adaptación y beneficio y umbral de rentabilidad. Se concluye que, a pesar de que la tendencia del uso de esta práctica
no ha aumentado en los últimos años, supone una gran ventaja frente al estreno de una nueva propiedad intelectual.
Título traducido de la contribución | Adaptations versus original film premieres trends in broadband society: a comparative analysis |
---|---|
Idioma original | Español |
Número de artículo | e320214 |
Número de páginas | 11 |
Publicación | Profesional de la Informacion |
Volumen | 32 |
N.º | 2 |
DOI | |
Estado | Publicada - mar 2023 |
Publicado de forma externa | Sí |