Programas de optimización del uso de antimicrobianos en hospitales: guía de recomendaciones de expertos para actividades en poblaciones específicas, síndromes y otros aspectos (PROA-2) de la SEIMC, SEFH, SEMPSPGS y SEIP

Emilia Cercenado, Jesús Rodríguez-Baño, José Luis Alfonso, Esther Calbo, Luis Escosa, Aurora Fernández-Polo, Julio García-Rodríguez, José Garnacho, María Victoria Gil-Navarro, Santiago Grau, Carlota Gudiol, Juan Pablo Horcajada, Nieves Larrosa, Carmen Martínez, José Molina, Xavier Nuvials, Antonio Oliver, José Ramón Paño-Pardo, María Teresa Pérez-Rodríguez, Paula RamírezP. Rey-Biel, Pablo Vidal, Pilar Retamar-Gentil

Producción científica: Artículo en revista indizadaArtículorevisión exhaustiva

17 Citas (Scopus)

Resumen

Los antimicrobianos son fármacos distintos al resto. Su eficacia en la reducción de la morbilidad y la mortalidad es muy superior a la de otros grupos de medicamentos. Por otra parte, son los únicos fármacos con efectos ecológicos, de manera que su administración puede contribuir a la aparición y diseminación de resistencias microbianas. Finalmente, son utilizados por médicos de prácticamente todas las especialidades. La actual complejidad en el manejo de las enfermedades infecciosas y del aumento de las resistencias hace imprescindible el establecimiento de programas de optimización del uso de antimicrobianos en los hospitales (PROA).

Este documento de consenso define los objetivos de los PROA (mejorar los resultados clínicos de los pacientes con infecciones, minimizar los efectos adversos asociados a la utilización de antimicrobianos, incluyendo aquí las resistencias, y garantizar la utilización de tratamientos coste-eficaces) y establece recomendaciones para su implantación en los hospitales españoles. Las líneas maestras de las recomendaciones son: la constitución de un equipo multidisciplinario de antibióticos, dependiente de la Comisión de Infecciones. Los PROA necesitan ser considerados programas institucionales de los hospitales donde se desarrollen. Deben incluir objetivos específicos y resultados cuantificables en función de indicadores, y basarse en la realización de actividades encaminadas a mejorar el uso de antimicrobianos, principalmente mediante actividades formativas y medidas no impositivas de ayuda a la prescripción.
Título traducido de la contribuciónAntimicrobial stewardship in hospitals: Expert recommendation guidance document for activities in specific populations, syndromes and other aspects (PROA-2) from SEIMC, SEFH, SEMPSPGS, SEMICYUC and SEIP
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)22.e1-22.e23
Publicación Enfermedades infecciosas y microbiología clínica
Volumen30
N.º1
DOI
EstadoPublicada - ene 2012
Publicado de forma externa

Palabras clave

  • Antimicrobial stewardship
  • Antimicrobial stewardship clinical syndromes
  • Antimicrobial stewardship emergency
  • Antimicrobial stewardship in ICU
  • Antimicrobial stewardship oncology–haematology
  • Antimicrobial stewardship paediatrics
  • Diagnostic stewardship

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Programas de optimización del uso de antimicrobianos en hospitales: guía de recomendaciones de expertos para actividades en poblaciones específicas, síndromes y otros aspectos (PROA-2) de la SEIMC, SEFH, SEMPSPGS y SEIP'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto