Impacto económico y social del capital riesgo en España: período 1991-2002 = Impact of VC & private equity in Spain: period 1991-2002

L. Alemany, José Martí Pellón

Producción científica: LibroInforme oficial

Resumen

Es una muestra sin sesgo que cubre el 87% de la población de inversiones de 1991 a 1999, con datos contables hasta 2002. Los crecimientos calculados ponderan por tamaño. Los crecimientos anuales medios, en términos reales, son muy altos para todas las variables, destacando el 26,2% de las ventas, el 17,8% del empleo y el 41,5% de los activos inmateriales. Estos crecimientos son muy superiores a los observados en un grupo de control de empresas no financiadas con capital riesgo. En términos agregados, en moneda constante, unas inversiones de 2.600 millones permitieron un incremento de la facturación de 11.800 millones de euros en tres años, con un aumento estimado de la recaudación fiscal de 1.990 millones y la generación de 63.352 nuevos empleos. El capital riesgo contrarresta el ciclo bajo de la economía. Se observa un aumento de la productividad en el trabajo en el conjunto de empresas consideradas. Los crecimientos de las cifras son mayores, como cabría esperar, en las empresas en etapas iniciales. Sin embargo, incluso en las empresas más maduras los crecimientos son muy superiores al crecimiento medio del PIB. El efecto es mayor en Comunidades Autónomas menos desarrolladas en las variables relativas a la cuenta de resultados y al empleo, mientras que en las más desarrolladas los crecimientos en activos totales y activos inmateriales son superiores. Los crecimientos son superiores en empresas con mayor contenido tecnológico.
Idioma originalInglés
Número de páginas205
EstadoPublicada - 1 jun 2005

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Impacto económico y social del capital riesgo en España: período 1991-2002 = Impact of VC & private equity in Spain: period 1991-2002'. En conjunto forman una huella única.

Cómo citar