Resumen
La investigación académica en comunicación ha destacado a menudo el papel de los medios en el proceso de socialización de adolescentes y jóvenes, en la construcción de sus identidades individuales y colectivas, y en la adquisición de valores, modelos y estereotipos, incluidos aquellos relacionados con las identidades de género. Precisamente social media como Instagram, Facebook, YouTube y TikTok son espacios privilegiados para la construcción y la (auto)representación de la identidad juvenil y de género, sobre todo a través de sus protagonistas, los llamados influencers o micro-celebrities.
Por tanto, el objetivo principal del presente artículo es identificar y analizar las representaciones mediáticas ofrecidas por jóvenes influencers españoles en relación a la construcción de las identidades de género (incluidos los géneros no binarios).
El diseño metodológico del estudio ha incluido un análisis socio-semiótico de diez influencers y de sus estructuras de valores, según el modelo de Hall-Tonna; un análisis cualitativo multimodal de los perfiles de YouTube e Instagram y un análisis audiovisual de los contenidos de ambas redes; un análisis cualitativo temático y un análisis textual del discurso de los contenidos seleccionados.
Los resultados muestran que, aunque siga habiendo ciertos elementos normativos en cuanto a la representación de género, hay una buena variedad de modelos, estereotipos y representaciones mediáticas, que permite la difusión de representaciones no sexistas, alejadas de los estereotipos de género hegemónicos, y ligadas a nuevos modelos de feminidad y masculinidad más inclusivos.
Por tanto, el objetivo principal del presente artículo es identificar y analizar las representaciones mediáticas ofrecidas por jóvenes influencers españoles en relación a la construcción de las identidades de género (incluidos los géneros no binarios).
El diseño metodológico del estudio ha incluido un análisis socio-semiótico de diez influencers y de sus estructuras de valores, según el modelo de Hall-Tonna; un análisis cualitativo multimodal de los perfiles de YouTube e Instagram y un análisis audiovisual de los contenidos de ambas redes; un análisis cualitativo temático y un análisis textual del discurso de los contenidos seleccionados.
Los resultados muestran que, aunque siga habiendo ciertos elementos normativos en cuanto a la representación de género, hay una buena variedad de modelos, estereotipos y representaciones mediáticas, que permite la difusión de representaciones no sexistas, alejadas de los estereotipos de género hegemónicos, y ligadas a nuevos modelos de feminidad y masculinidad más inclusivos.
Título traducido de la contribución | Femininity and Masculinity more Inclusive and Respectful towards the LGTBIQ* Collective: How do Spanish Influencers Represent their Gender Identities? |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 1-24 |
Número de páginas | 23 |
Publicación | ILCEA: Revue de l'Institut des langues et cultures d’Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie |
N.º | 46 |
DOI | |
Estado | Publicada - 11 mar 2022 |