Resumen
A finales del siglo xx surgen en entornos urbanos europeos otras maneras más informales de realizar prácticas deportivas, que salen de los espacios convencionales para ocupar el espacio público. Se trata de un cambio de paradigma que sitúa el de-porte dentro de una estructura compleja de relaciones, en la que las administraciones aprovecharan para fomentar una vida más activa de la ciudadanía, generar capital social, y mostrar una renovada imagen de la ciudad con proyección internacional. Con la voluntad de ahondar en la relación entre urbanismo y prácticas deportivas, en el presente artículo se exploran y validan las características para un diseño urbano facilitador e inclusivo. A través del análisis del frente marítimo de Barcelona se comprueba la pertinencia de su diseño para el fomento de una vida más activa, pero se constata que las prácticas que acoge no mejoran los índices de exclusión presentes en los espacios deportivos convencionales.
Título traducido de la contribución | The design of urban public space for the promotion of sports practice |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 445-460 |
Número de páginas | 16 |
Publicación | Revista Espanola de Sociologia |
Volumen | 28 |
N.º | 3 |
DOI | |
Estado | Publicada - 2019 |
Palabras clave
- Barcelona
- Public space
- Sports practice
- Urban design
- Waterfront