Adopción internacional: un estudio con el test proyectivo Pata Negra

Producción científica: Artículo en revista indizadaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

En España, y especialmente en Cataluña, la primera década del siglo XXI ha estado marcada por un incremento excepcional de las adopciones internacionales, configurando así un nuevo modelo de familia y
una nueva realidad social. Desde la perspectiva de la salud mental, se
inicia ahora una etapa post-adoptiva muy necesitada de investigaciones
teóricas y empíricas.
Con este trabajo, queremos acercarnos a la realidad interna del
niño adoptado utilizando el test proyectivo Pata Negra (Corman 1961)
y conocer así las repercusiones que tiene en su desarrollo emocional el
hecho de ser un niño adoptado. El estudio se realiza con una muestra de
10 niños (5 niñas y 5 niños) de edades comprendidas entre los 6 y los 12
años, que forman parte del grupo de niños de adopción internacional de
España (país de origen: Nepal). Los criterios de inclusión para los niños,
además de la edad y el país ya citados, es el de hacer más de dos años
que se haya realizado la adopción. El criterio de inclusión para las familias es no tener hijos biológicos, es decir, sólo tener hijos adoptivos.
Los resultados muestran que las variables afectivas propias de la
adopción dificultan el desarrollo emocional. Pero al igual que en los
otros ámbitos, el niño adoptado necesitará más tiempo y posiblemente apoyos específicos para culminar su evolución. Por otro lado, se constata
que el uso de Técnicas Proyectivas facilita el conocimiento del mundo
interno del niño adoptado, posibilitando así un análisis holístico y global
de la persona.
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)9-30
Número de páginas22
PublicaciónFamilia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar
N.º48
EstadoPublicada - 31 ene 2014

Palabras clave

  • adopción internacional (Nepal)
  • desarrollo emocional
  • Técnicas Proyectivas
  • Test Pata Negra
  • mundo interno
  • post-adopción

Citar esto