Abstract
La Justicia Transicional ha sido entendida como un campo de estudios que se encarga de analizar los mecanismos utilizados por las sociedades en transición para enfrentar el pasado. Los primeros análisis de Justicia Transicional abordaban la forma en la que las sociedades que transitaban de la dictadura a la democracia hacían frente a un pasado de violaciones de derechos humanos cometidas por agentes estatales. Dentro de esta visión de la Justicia Transicional, mecanismos de justicia penal, de verdad y de reparación constituían las bases de los estudios sobre las transiciones y los medios de hacer justicia. Sin embargo, este tipo de análisis fueron objeto de importantes críticas, tales como carecer de una visión distributiva, la poca atención que se ofrecía a problemas históricos y estructurales, el poco peso y protagonismo de los actores locales en el diseño e implementación de las diferentes medidas, el énfasis exagerado en la cuestión judicial y la poca atención a otros medios de hacer frente al pasado o bien la preeminencia de un enfoque liberal que daba por terminada la transición con superficiales cambios en el marco legal o institucional.
El presente artículo analiza algunas de las críticas realizadas, así como las diferentes propuestas planteadas, tales como la necesidad de centrarse en el carácter transformador de la justicia o en el uso de la justicia para hacer frente a la fase postconflicto, o bien en la necesidad de impulsar iniciativas basadas en el principio de apropiación local. Si en la primera parte se esboza un somero estado de la cuestión, la segunda parte del artículo tratará de analizar las experiencias de Sierra Leona y de Marruecos con el objetivo de avanzar algunos de los límites a los que se puede enfrentar Colombia en la implementación del Acuerdo de Paz.
El presente artículo analiza algunas de las críticas realizadas, así como las diferentes propuestas planteadas, tales como la necesidad de centrarse en el carácter transformador de la justicia o en el uso de la justicia para hacer frente a la fase postconflicto, o bien en la necesidad de impulsar iniciativas basadas en el principio de apropiación local. Si en la primera parte se esboza un somero estado de la cuestión, la segunda parte del artículo tratará de analizar las experiencias de Sierra Leona y de Marruecos con el objetivo de avanzar algunos de los límites a los que se puede enfrentar Colombia en la implementación del Acuerdo de Paz.
Original language | Spanish |
---|---|
Pages (from-to) | 121-145 |
Number of pages | 14 |
Journal | Relaciones Internacionales - Revista UAM |
Issue number | 38 |
DOIs | |
Publication status | Published - 1 Jun 2018 |