Abstract
El siguiente capítulo propone entender al virus no cómo un agente de cambio del orden internacional por sí solo, sino en la línea de multitud de voces académicas, como un amplificador y un intensificador de tendencias. A pesar de la segmentación que nuestro imaginario, pero también los análisis y discursos internacionales ya están haciendo, al entender que en pocos meses nuestra historia reciente ya debe delimitar lo pre-pandémico de lo post-pandémico, las continuidades entre el mundo existente antes de la irrupción del virus y el resultante, son más importantes que las rupturas. Es evidente que la pandemia ya está generando un trauma generacional que inconscientemente nos lleva a pensar el futuro desde una zona cero creada por el virus, pero sin la presencia de este, los rasgos de nuestro sistema mundial y las transformaciones de fondo serían casi las mismas. El impacto de la crisis climática, las desorbitadas desigualdades socioeconómicas dentro de los países, los desafíos múltiples de la cuarta revolución industrial o el desplazamiento de la geopolítica global hacia el este son, como veremos luego, aspectos de gran alcance que la pandemia viene a agudizar o a matizar, pero para nada irrumpen con el virus. Asimismo, la percepción constante y generalizada de incertidumbre, perplejidad o aceleración eran ya rasgos de un mundo que tenía más preguntas que respuestas.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Salir mejores |
Subtitle of host publication | Una hoja de ruta de emergencia |
Publisher | Ediciones HOAC |
Pages | 49-76 |
Number of pages | 27 |
ISBN (Print) | 978-84-92787-62-3 |
Publication status | Published - 1 Jan 2022 |