TY - GEN
T1 - El Fondo Monetario Internacional (FMI) (2004-2007): Rodrigo Rato, Managing Director
AU - Mena López, F.
AU - Sayeras Maspera, J.
PY - 2007/12/1
Y1 - 2007/12/1
N2 - La Conferencia Monetaria y Financiera de Bretton Woods (1944) alumbró el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los pilares del crecimiento económico registrado desde la II Guerra Mundial. El FMI supervisó y prestó asistencia financiera a sus países miembros con desequilibrios en la cuenta corriente de sus balanzas de pagos. El sistema de tipos de cambio fijos se abandonó en la crisis de los años setenta, que se agravó con los shocks petroleros. En la década de los ochenta, el FMI tuvo que afrontar la crisis de la deuda latinoamericana. El volumen y la rapidez de los movimientos de capitales, apalancados en la innovación financiera, propagaron el efecto tequila de México (1994), la crisis asiática (1997-1998), la crisis de los bonos rusos (1998), el ajuste del real en Brasil (1999), las turbulencias de la lira de Turquía (1999) y la convulsión argentina (2001).
El ciclo expansivo de la economía mundial desde el año 2001 ha posibilitado que Rodrigo Rato, directorgerente del FMI (2004-2007), haya diseñado una nueva estrategia a medio plazo (MTS) que se orienta a la adaptación del organismo a las realidades y retos del siglo XXI. La nueva labor supervisora se centra en la prevención de la aparición y el contagio de las crisis financieras. La supervisión bilateral insiste en la persuasión de las autoridades económicas de sus 185 países miembros, para alcanzar el equilibrio interno y externo. La nueva estrategia del FMI incorpora el asesoramiento institucional (marco legal y regulador, sistema financiero solvente, gestión fiscal eficiente, lucha contra la corrupción), que constituye la base para el crecimiento estable a largo plazo. El FMI se ha sumado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, que persiguen la reducción de la pobreza y la mejora educativa y del bienestar de los ciudadanos más desfavorecidos del mundo. La reconducción de los desequilibrios económicos globales, la prevención de vulnerabilidades que afloran súbitamente por la rápida circulación de los flujos de capitales, la transmisión del riesgo de la crisis subprime a escala global, la irrupción de las economías emergentes y la lucha contra la pobreza exigen una aproximación multilateral. Y más multilateralismo significa más FMI.
AB - La Conferencia Monetaria y Financiera de Bretton Woods (1944) alumbró el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los pilares del crecimiento económico registrado desde la II Guerra Mundial. El FMI supervisó y prestó asistencia financiera a sus países miembros con desequilibrios en la cuenta corriente de sus balanzas de pagos. El sistema de tipos de cambio fijos se abandonó en la crisis de los años setenta, que se agravó con los shocks petroleros. En la década de los ochenta, el FMI tuvo que afrontar la crisis de la deuda latinoamericana. El volumen y la rapidez de los movimientos de capitales, apalancados en la innovación financiera, propagaron el efecto tequila de México (1994), la crisis asiática (1997-1998), la crisis de los bonos rusos (1998), el ajuste del real en Brasil (1999), las turbulencias de la lira de Turquía (1999) y la convulsión argentina (2001).
El ciclo expansivo de la economía mundial desde el año 2001 ha posibilitado que Rodrigo Rato, directorgerente del FMI (2004-2007), haya diseñado una nueva estrategia a medio plazo (MTS) que se orienta a la adaptación del organismo a las realidades y retos del siglo XXI. La nueva labor supervisora se centra en la prevención de la aparición y el contagio de las crisis financieras. La supervisión bilateral insiste en la persuasión de las autoridades económicas de sus 185 países miembros, para alcanzar el equilibrio interno y externo. La nueva estrategia del FMI incorpora el asesoramiento institucional (marco legal y regulador, sistema financiero solvente, gestión fiscal eficiente, lucha contra la corrupción), que constituye la base para el crecimiento estable a largo plazo. El FMI se ha sumado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, que persiguen la reducción de la pobreza y la mejora educativa y del bienestar de los ciudadanos más desfavorecidos del mundo. La reconducción de los desequilibrios económicos globales, la prevención de vulnerabilidades que afloran súbitamente por la rápida circulación de los flujos de capitales, la transmisión del riesgo de la crisis subprime a escala global, la irrupción de las economías emergentes y la lucha contra la pobreza exigen una aproximación multilateral. Y más multilateralismo significa más FMI.
M3 - Article
SN - 0000-0000
SP - 58
EP - 103
JO - Informe Económico
JF - Informe Económico
ER -