Resum
Este texto aborda diversas cuestiones. En primer lugar, se plantea a qué llamamos identidad personal y qué elementos fundamentales forman parte de ella. En segundo lugar, intenta buscar una cierta analogía entre la identidad personal y las identidades colectivas. En tercer lugar, analiza cómo algunas identidades colectivas se convierten en identidades nacionales y, en concreto, qué papel juegan los mecanismos de la memoria en los procesos de construcción nacional. Por último, y todavía de manera aproximativa y provisional, planteo algunos problemas vinculados con el uso de la memoria y del futuro de la identidad nacional. Estos problemas son: a) La valoración a menudo excesivamente negativa que se hace de la dimensión imaginada de la memoria. Mi tesis es que las comunidades nacionales son imaginadas pero no necesariamente imaginarias. Es decir, recordar requiere hacer un uso de la imaginación, pero eso es algo distinto a la invención. Para entender los mecanismos de la memoria estamos obligados, como han hecho magistralmente Paul Ricoeur o Avishai Margalit, a adentrarnos en las claves de la hermenéutica y a entender que el recuerdo es dinámico, es memoria viva porque constantemente relee el pasado en función de nuestro presente y del conjunto de mediaciones que nos afectan. b) Ello no obsta, evidentemente, para que debamos tener presentes aquellos peligros y patologías derivados del uso o abuso del pasado. En el texto menciono cuatro: la memoria borrada, la memoria manipulada, la memoria herida y la memoria reprimida. c) El último problema se refiere a tres situaciones que a mi entender ponen en crisis el mantenimiento de las actuales identidades nacionales: 1) La percepción negativa de la propia identidad colectiva (fruto de una memoria traumática o escindida). 2) La falta de cohesión interna o de capacidad de actualización de la identidad nacional. 3) La inestabilización de la memoria como resultado de los procesos de modernización cultural que a menudo provoca una fractura entre aquellos que todavía mantienen una identidad nacional (¿residual?) y los que han pasado a construirse una identidad emergente postmoderna (o identidad postradicional) que toma como elementos de identificación recuerdos o vivencias ya no vinculados a la nación sino a sujetos o grupos marginales, locales, globales o virtuales.
Idioma original | Anglès |
---|---|
Títol de la publicació | Casa encantada: lugares de memoria en la España constitucional (1978-2004) |
Pàgines | 41-78 |
Estat de la publicació | Publicada - 1 de març 2005 |