TY - JOUR
T1 - La alianza terapéutica en tratamiento conjunto de parejas
T2 - evaluación de la alianza y análisis de los factores influyentes en el triángulo terapéutico.
AU - Aznar Martínez, Berta
AU - Perez Testor, Carlos
AU - Davins Pujols, Montserrat
AU - Aramburu, Inés
AU - Salamero, Manel
PY - 2014/1/1
Y1 - 2014/1/1
N2 - La alianza terapéutica en psicoterapia se ha ido configurando como una relación interpersonal existente y necesaria entre el paciente y el terapeuta. Hoy en día todas las orientaciones teóricas otorgan a la alianza terapéutica un papel importante en la relación terapéutica, ya que la relación entre la alianza terapéutica y la eficacia del tratamiento en psicoterapia ha sido constatada en numerosos estudios. La alianza debe ser tomada en consideración en cualquier tratamiento, ya que si no es debidamente trabajada puede dificultar el trabajo terapéutico y, por tanto, deben destinarse a su formación y mantenimiento tanto técnicas interpretativas como no interpretativas cuando se requieran. En psicoterapia de pareja, a causa del triángulo terapéutico y de la grandiversidad de mecanismos que operan en el tratamiento conjunto, la formación y el desarrollo de la alianza adquieren mayor dificultad. En el trabajo se describen las dimensiones de la alianza terapéutica en este tipo de tratamiento siguiendo el modelo del Sistema de Observación de la Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF). Evaluamos mediante la versión observacional del SOATIF (SOATIF-o) la alianza terapéutica que establece el psicoterapeuta de la serie norteamericana In treatment con la pareja que acude a su consulta durante nueve sesiones, así como los otros elementos de la relación terapéutica con los que la alianza interacciona. El trabajo es útil como herramienta de entrenamiento para familiarizarse con el instrumento y como material docente, ya que aparecen reflejados los aspectos más importantes de la relación terapéutica entre el terapeuta y la pareja
AB - La alianza terapéutica en psicoterapia se ha ido configurando como una relación interpersonal existente y necesaria entre el paciente y el terapeuta. Hoy en día todas las orientaciones teóricas otorgan a la alianza terapéutica un papel importante en la relación terapéutica, ya que la relación entre la alianza terapéutica y la eficacia del tratamiento en psicoterapia ha sido constatada en numerosos estudios. La alianza debe ser tomada en consideración en cualquier tratamiento, ya que si no es debidamente trabajada puede dificultar el trabajo terapéutico y, por tanto, deben destinarse a su formación y mantenimiento tanto técnicas interpretativas como no interpretativas cuando se requieran. En psicoterapia de pareja, a causa del triángulo terapéutico y de la grandiversidad de mecanismos que operan en el tratamiento conjunto, la formación y el desarrollo de la alianza adquieren mayor dificultad. En el trabajo se describen las dimensiones de la alianza terapéutica en este tipo de tratamiento siguiendo el modelo del Sistema de Observación de la Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF). Evaluamos mediante la versión observacional del SOATIF (SOATIF-o) la alianza terapéutica que establece el psicoterapeuta de la serie norteamericana In treatment con la pareja que acude a su consulta durante nueve sesiones, así como los otros elementos de la relación terapéutica con los que la alianza interacciona. El trabajo es útil como herramienta de entrenamiento para familiarizarse con el instrumento y como material docente, ya que aparecen reflejados los aspectos más importantes de la relación terapéutica entre el terapeuta y la pareja
KW - Couple psychotherapy
KW - conjoint treatment
KW - therapeutic triangle
KW - therapeutic alliance
KW - transference
KW - counter-transference
KW - real relationship
KW - Psicoterapia de pareja
KW - Tratamiento conjunto
KW - Triángulo terapéutico
KW - Alianza terapéutica
KW - Transferencia
KW - Contratransferencia
KW - Relación real
UR - http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2470
M3 - Artículo
SN - 1666-244X
VL - 18
SP - 17
EP - 52
JO - Subjetividad y Procesos Cognitivos
JF - Subjetividad y Procesos Cognitivos
IS - 1
ER -