TY - JOUR
T1 - Incontinencia urinaria
T2 - pistas para un mejor enfoque
AU - Rodríguez Monforte, Miriam
AU - Batista Miranda, J. E.
AU - Granda Contijoch, M.
N1 - Batista Miranda J.E.; Granda Contijoch, M; Rodríguez Monforte M
PY - 2005/11
Y1 - 2005/11
N2 - INTRODUCCIÓN La aparición de una conocida actriz y cantante anuncian-do compresas para las “pequeñas pérdidas de orina” ha lle-vado a la televisión un hecho conocido desde hace tiempopor los que nos dedicamos a esta alteración: la inconti-nencia es un problema acuciante para muchas personasque deben recurrir a medidas paliativas1. Adicionalmentees un problema sanitario de dimensiones descomunales.El descomunal gasto en absorbentes del Sistema Nacionalde Salud2refleja en realidad la insuficiencia de medios hu-manos, materiales y de investigación que se dedican a es-ta alteración. La incontinencia consume a los pacientes yconsume recursos, pero es un tema olvidado en las gran-des campañas publicitarias-sanitarias. Aparte de la difu-sión comercial (gracias, Concha), la incontinencia no es untema “de moda”: nada de biología molecular, ni célulasmadre, sino ancianos en residencias o mujeres que ocultansu síntoma.Uno de los grupos de investigación punteros en Ingla-terra, demostró que con un diagnóstico y manejo correctoBatista Miranda JE, et al. Incontinencia urinaria: pistas para un mejor enfoque47SEMERGEN. 2005;31(10):471-7471formacióncontinuadaIncontinencia urinaria: pistas para un mejor enfoqueJ.E. Batista Mirandaa, M. Granda Contijoch y M. Rodríguez MonforteUnidad de Urodinamia. Centro Médico Teknon. aComité Internacional de Consenso de Incontinencia. Barcelona.Correspondencia: J.E. Batista Miranda.Unidad de Urodinamia. Centro Médico Teknon.C/ Vilana, 12. 08012 Barcelona..Recibido el 10-7-03; aceptado el 12-3-04.La incontinencia urinaria es un problema que afecta a to-das las edades de la vida, con un gran impacto en la calidadde vida y en el gasto sanitario. A nivel internacional se hanpropuesto directrices que surgen del consenso en el ámbitoanglosajón (Sociedad Internacional de Continencia y Con-sulta internacional en incontinencia).Presentamos un resumen de conceptos lógicos que pue-den integrarse en el razonamiento del médico general paraayudarle en los criterios de derivación y diagnóstico. El ciclomiccional y la continencia son un sencillo sistema de presio-nes (con parecido conceptual a la hemodinámica cardíaca):cualquier alteración producirá incontinencia o trastornosmiccionales. Se resumen las claves de la anamnesis y explo-ración física, así como las diversas presentaciones clínicas(incluida la enuresis). También revisamos la utilidad e indi-caciones de los estudios urodinámicos, que deberían dejar deser un mito, y convertirse en una ayuda accesible y com-prensible. El trabajo interdisciplinar y la comunicación entregeneralistas y especialistas puede conseguir una mejor aten-ción a todos los pacientes incontinentes.
AB - INTRODUCCIÓN La aparición de una conocida actriz y cantante anuncian-do compresas para las “pequeñas pérdidas de orina” ha lle-vado a la televisión un hecho conocido desde hace tiempopor los que nos dedicamos a esta alteración: la inconti-nencia es un problema acuciante para muchas personasque deben recurrir a medidas paliativas1. Adicionalmentees un problema sanitario de dimensiones descomunales.El descomunal gasto en absorbentes del Sistema Nacionalde Salud2refleja en realidad la insuficiencia de medios hu-manos, materiales y de investigación que se dedican a es-ta alteración. La incontinencia consume a los pacientes yconsume recursos, pero es un tema olvidado en las gran-des campañas publicitarias-sanitarias. Aparte de la difu-sión comercial (gracias, Concha), la incontinencia no es untema “de moda”: nada de biología molecular, ni célulasmadre, sino ancianos en residencias o mujeres que ocultansu síntoma.Uno de los grupos de investigación punteros en Ingla-terra, demostró que con un diagnóstico y manejo correctoBatista Miranda JE, et al. Incontinencia urinaria: pistas para un mejor enfoque47SEMERGEN. 2005;31(10):471-7471formacióncontinuadaIncontinencia urinaria: pistas para un mejor enfoqueJ.E. Batista Mirandaa, M. Granda Contijoch y M. Rodríguez MonforteUnidad de Urodinamia. Centro Médico Teknon. aComité Internacional de Consenso de Incontinencia. Barcelona.Correspondencia: J.E. Batista Miranda.Unidad de Urodinamia. Centro Médico Teknon.C/ Vilana, 12. 08012 Barcelona..Recibido el 10-7-03; aceptado el 12-3-04.La incontinencia urinaria es un problema que afecta a to-das las edades de la vida, con un gran impacto en la calidadde vida y en el gasto sanitario. A nivel internacional se hanpropuesto directrices que surgen del consenso en el ámbitoanglosajón (Sociedad Internacional de Continencia y Con-sulta internacional en incontinencia).Presentamos un resumen de conceptos lógicos que pue-den integrarse en el razonamiento del médico general paraayudarle en los criterios de derivación y diagnóstico. El ciclomiccional y la continencia son un sencillo sistema de presio-nes (con parecido conceptual a la hemodinámica cardíaca):cualquier alteración producirá incontinencia o trastornosmiccionales. Se resumen las claves de la anamnesis y explo-ración física, así como las diversas presentaciones clínicas(incluida la enuresis). También revisamos la utilidad e indi-caciones de los estudios urodinámicos, que deberían dejar deser un mito, y convertirse en una ayuda accesible y com-prensible. El trabajo interdisciplinar y la comunicación entregeneralistas y especialistas puede conseguir una mejor aten-ción a todos los pacientes incontinentes.
KW - child enuresis
KW - urinary incontinence
KW - urodynamic studies
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=33947126810&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1016/S1138-3593(05)72972-5
DO - 10.1016/S1138-3593(05)72972-5
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:33947126810
SN - 1138-3593
VL - 31
SP - 471
EP - 477
JO - SEMERGEN. Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista
JF - SEMERGEN. Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista
IS - 10
ER -