TY - JOUR
T1 - Estudio longitudinal de los reingresos en pacientes con insuficiencia cardíaca en Cataluña, 1996-1999
AU - Sánchez Ruiz, Emilia
AU - Caminal Homar, Josefina
AU - Hermosilla, Eduardo
AU - Urrea Ayala, Mireia
AU - Puig, Pere
AU - Tomàs, Lluís
N1 - Caminal J; Hermosilla E; Sánchez E; Urrea M; Puig P; Tomàs L
PY - 2004/4/1
Y1 - 2004/4/1
N2 - Fundamento:El objetivo de este trabajo es describir el fenómeno del reingreso para los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) e identificar algunos de sus factores clínicos asociados, mediante un estudio de seguimiento con datos administrativos. Métodos:Estudio longitudinal de reingresos por insuficiencia cardiaca congestiva en la población ≥ 65 años de Cataluña durante el período 1996-1999. Fuente de información: CMBD-AH del Servicio Catalán de la Salud. Definición de insuficiencia cardiaca congestiva, causa etiológica o precipitante y comorbilidad mediante la combinación de códigos CIE-9 de alta. Unidades de análisis: 'paciente con insuficiencia cardiaca congestiva' y 'población índice o cohorte'. Estadística: análisis de supervivencia (Kaplan-Meier y test de Logrank) y modelos de regresión (Cox). Resultados:La población de seguimiento integrada por 16.919 pacientes generó 44.283 altas (61,8% reingresos). El tiempo libre de reingreso (Mediana 'ME' en meses) y la comparación de las curvas de supervivencia es estadísticamente significativa con valores inferiores en las categorías: '65-74 años' (ME=21,6 meses); 'hombre' (23,3); 'región sanitaria 6' (16,3); 'hospital de referencia' (22,9) y 'EPOC pura asociada a la IC (17,7). El mayor riesgo de reingreso, ajustado por las otras variables de estudio, se observa para 'EPOC pura' [RR=1,03, (IC 95%: 1,02-1,04), p<0,001], y 'Cardiopatía isquémica' [RR=1,03, (IC al 95%: 1,01-1,05), p=0,003]. Conclusiones: Este estudio muestra la complejidad clínica y patrones de utilización hospitalaria de los pacientes con insuficiencia cardiaca, identificando que los que padecen EPOC o cardiopatía isquémica constituyen grupos prioritarios de intervención asistencial y mostrando de este modo el potencial de las bases de datos administrativas para la planificación y la gestión clínica.
AB - Fundamento:El objetivo de este trabajo es describir el fenómeno del reingreso para los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) e identificar algunos de sus factores clínicos asociados, mediante un estudio de seguimiento con datos administrativos. Métodos:Estudio longitudinal de reingresos por insuficiencia cardiaca congestiva en la población ≥ 65 años de Cataluña durante el período 1996-1999. Fuente de información: CMBD-AH del Servicio Catalán de la Salud. Definición de insuficiencia cardiaca congestiva, causa etiológica o precipitante y comorbilidad mediante la combinación de códigos CIE-9 de alta. Unidades de análisis: 'paciente con insuficiencia cardiaca congestiva' y 'población índice o cohorte'. Estadística: análisis de supervivencia (Kaplan-Meier y test de Logrank) y modelos de regresión (Cox). Resultados:La población de seguimiento integrada por 16.919 pacientes generó 44.283 altas (61,8% reingresos). El tiempo libre de reingreso (Mediana 'ME' en meses) y la comparación de las curvas de supervivencia es estadísticamente significativa con valores inferiores en las categorías: '65-74 años' (ME=21,6 meses); 'hombre' (23,3); 'región sanitaria 6' (16,3); 'hospital de referencia' (22,9) y 'EPOC pura asociada a la IC (17,7). El mayor riesgo de reingreso, ajustado por las otras variables de estudio, se observa para 'EPOC pura' [RR=1,03, (IC 95%: 1,02-1,04), p<0,001], y 'Cardiopatía isquémica' [RR=1,03, (IC al 95%: 1,01-1,05), p=0,003]. Conclusiones: Este estudio muestra la complejidad clínica y patrones de utilización hospitalaria de los pacientes con insuficiencia cardiaca, identificando que los que padecen EPOC o cardiopatía isquémica constituyen grupos prioritarios de intervención asistencial y mostrando de este modo el potencial de las bases de datos administrativas para la planificación y la gestión clínica.
UR - https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-2442666733&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=290f51267a1127f951814c9ce26d0078&sot=b&sdt=b&s=DOI%2810.1590%2Fs1135-57272004000200012%29&sl=36&sessionSearchId=290f51267a1127f951814c9ce26d0078
M3 - Artículo
SN - 1135-5727
VL - 78
SP - 267
EP - 276
JO - Revista Espanola de Salud Publica
JF - Revista Espanola de Salud Publica
IS - 2
ER -