TY - JOUR
T1 - El pasado es una puesta en escena
T2 - posmemoria e identidad en el documental y la ficción televisiva española actual
AU - Gómez, Iván
N1 - Publisher Copyright:
© 2020 Department of Spanish Literature of the University of Granada. All rights reserved.
PY - 2020
Y1 - 2020
N2 - La relación entre memoria histórica y personal siempre ha sido un tema controvertido y poco pacífico. Historiadores, narratólogos e incluso neurobiólogos discuten sobre la mejor manera de acceder al traumático pasado que suponen hechos como la Guerra Civil o la posterior dictadura franquista en España. La producción audiovisual sobre esos años ha experimentado un auge en los últimos tiempos, fruto tanto de un interés por recuperar la memoria de los cada vez más mayores supervivientes, como de un legítimo intento por reescribir capítulos que algunos pretendían cerrados para siempre, cuando no directamente olvidados. La necesidad de fijar testimonios y sistematizarlos antes de que los protagonistas fallezcan ha animado proyectos muy diversos, acometidos en ocasiones por familiares directos de los protagonistas históricos. Nos referimos a series de televisión como 14 de abril, la Re-pública (2011)o La conspiración (2012)y documentales como El muro de los olvidados (Joseph Gordillo, 2008), en donde el director francés trata de encontrar los restos de su abuelo, un maquis fusilado por la Guardia Civil en 1946; también a películas como Nadar (Carla Subirana, 2008), Pepe el andaluz (Alejandro Alvarado, Concha Barquero, 2012) o el cortometraje “Haciendo memoria” (Sandra Ruesga, 2005), integrado dentro del documental colectivo Entre el dictador y yo (2005). Estos productos establecen un modelo comparable con otros casos, como el argentino o el chileno, que han generado producciones, hasta cierto punto, similares. El objetivo del artículo es trazar un panorama de las diferentes aproximaciones a ese pasado traumático dibujadas por producciones actuales que pueden analizarse desde la perspectiva de la posmemoria, al tiempo que se hablará de las grandes estrategias de puesta en escena que estos productos usan para recrear o acercarse a esos hechos pasados. Interesa saber en qué medida dichos recursos fílmicos refuerzan o desvirtúan, recuperan o inventan, según sea el caso, un pasado (in)accesible. Someteremos las películas aun análisis a partir de los conceptos sobre narración y autoficción, posmemoria, trauma e identidad. Pulsar el estado de la última de ficción televisiva y documental española nos permitirá también reflexionar sobre los procesos de mediatización del pasado, siempre afectado por los rigores e inexactitudes de la memoria personal y por el filtro que impone el dispositivo fílmico.
AB - La relación entre memoria histórica y personal siempre ha sido un tema controvertido y poco pacífico. Historiadores, narratólogos e incluso neurobiólogos discuten sobre la mejor manera de acceder al traumático pasado que suponen hechos como la Guerra Civil o la posterior dictadura franquista en España. La producción audiovisual sobre esos años ha experimentado un auge en los últimos tiempos, fruto tanto de un interés por recuperar la memoria de los cada vez más mayores supervivientes, como de un legítimo intento por reescribir capítulos que algunos pretendían cerrados para siempre, cuando no directamente olvidados. La necesidad de fijar testimonios y sistematizarlos antes de que los protagonistas fallezcan ha animado proyectos muy diversos, acometidos en ocasiones por familiares directos de los protagonistas históricos. Nos referimos a series de televisión como 14 de abril, la Re-pública (2011)o La conspiración (2012)y documentales como El muro de los olvidados (Joseph Gordillo, 2008), en donde el director francés trata de encontrar los restos de su abuelo, un maquis fusilado por la Guardia Civil en 1946; también a películas como Nadar (Carla Subirana, 2008), Pepe el andaluz (Alejandro Alvarado, Concha Barquero, 2012) o el cortometraje “Haciendo memoria” (Sandra Ruesga, 2005), integrado dentro del documental colectivo Entre el dictador y yo (2005). Estos productos establecen un modelo comparable con otros casos, como el argentino o el chileno, que han generado producciones, hasta cierto punto, similares. El objetivo del artículo es trazar un panorama de las diferentes aproximaciones a ese pasado traumático dibujadas por producciones actuales que pueden analizarse desde la perspectiva de la posmemoria, al tiempo que se hablará de las grandes estrategias de puesta en escena que estos productos usan para recrear o acercarse a esos hechos pasados. Interesa saber en qué medida dichos recursos fílmicos refuerzan o desvirtúan, recuperan o inventan, según sea el caso, un pasado (in)accesible. Someteremos las películas aun análisis a partir de los conceptos sobre narración y autoficción, posmemoria, trauma e identidad. Pulsar el estado de la última de ficción televisiva y documental española nos permitirá también reflexionar sobre los procesos de mediatización del pasado, siempre afectado por los rigores e inexactitudes de la memoria personal y por el filtro que impone el dispositivo fílmico.
KW - Memoria histórica
KW - Posmemoria
KW - Documental
KW - Ficción televisiva
KW - Historical memory
KW - Postmemory
KW - Spanish documentary
KW - Television fiction
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85079522151&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.30827/RL.v0i23.9458
DO - 10.30827/RL.v0i23.9458
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:85079522151
SN - 1989-3302
SP - 142
EP - 167
JO - Revista Letral
JF - Revista Letral
IS - 23
ER -