Cumbres UE-Asia: China crece y se crece y la UE no suma

Jaume Giné Daví

Producció científica: Document de treball

Resum

Los días 4 al 6 de octubre de 2010 se celebraron en Bruselas la 8º Cumbre ASEM (Asia-Europe Meeting) y la 13º Cumbre UE-China. Se desarrollaron en un complejo contexto político y económico en el que destacan el imparable ascenso de China, la crisis financiera de la UE y la "guerra de las divisas" que afecta al dólar y euro con respecto al yuan y otras monedas de los países emergentes. Aunque es la primera economía mundial, la UE sigue dividida y casi ausente a los ojos asiáticos. El subdesarrollo chino no encaja con que China disfrute de la mayor reserva de divisas mundial. China confía que, saciando las necesidades financieras de varios miembros de la UE, ganará aliados para lograr frenar las presiones de Bruselas para que aprecie el yuan y respete los Derechos Humanos. Bruselas no transmite un mensaje unitario. China lo sabe y actúa en consecuencia.
Idioma originalAnglès
Lloc de publicacióBarcelona, ES
Nombre de pàgines8
Estat de la publicacióPublicada - 1 de nov. 2010
Publicat externament

Com citar-ho