TY - JOUR
T1 - Creencias de los futuros maestros acerca de la docencia de las matemáticas
AU - Alguacil De Nicolás, Montserrat
AU - Boqué Torremorell, Maria Carme
AU - Pañellas Valls, Mercè
PY - 2016/7/2
Y1 - 2016/7/2
N2 - A partir de los años ochenta del pasado siglo se empieza a dar importancia a la valoración de la dimensión afectiva en el aprendizaje y aparecen, desde entonces, multiplicidad de estudios para descubrir cuáles son estos factores emocionales y cómo influyen en el aprendizaje, hasta el punto de considerar la educación emocional como un estilo educativo docente que debe transmitir modelos emocionales adecuados. En cuanto a las matemáticas, a menudo provocan, en algunos estudiantes de los grados en educación, un cierto rechazo que hace que se sientan incapaces de afrontar con éxito tareas matemáticas. Es un círculo vicioso, las dificultades crean emociones y actitudes negativas hacia las matemáticas y estos factores afectivos generan rendimientos académicos insatisfactorios. Sin embargo, si la concepción de los maestros sobre las matemáticas es positiva, comunicarán actitudes positivas que favorecerán el proceso de aprendizaje del alumnado. En este sentido, nos interesa conocer las actitudes, creencias y emociones de estudiantes del grado en Educación Primaria respecto a las matemáticas, con el objetivo de mejorar el rendimiento en su futura práctica profesional. En concreto, centramos la atención en conocer los elementos que los estudiantes consideran como determinantes en la tarea docente y la seguridad que muestran para enseñar matemáticas. De los resultados, destacamos la preocupación en las propias posibilidades para fomentar el interés de los niños para resolver problemas matemáticos desarrollando actitudes positivas, y como elemento esencial a tener en cuenta para su profesión, que el maestro de matemáticas debe ser un buen enseñante, bien formado y con diversidad de conocimientos, recursos y registros.
AB - A partir de los años ochenta del pasado siglo se empieza a dar importancia a la valoración de la dimensión afectiva en el aprendizaje y aparecen, desde entonces, multiplicidad de estudios para descubrir cuáles son estos factores emocionales y cómo influyen en el aprendizaje, hasta el punto de considerar la educación emocional como un estilo educativo docente que debe transmitir modelos emocionales adecuados. En cuanto a las matemáticas, a menudo provocan, en algunos estudiantes de los grados en educación, un cierto rechazo que hace que se sientan incapaces de afrontar con éxito tareas matemáticas. Es un círculo vicioso, las dificultades crean emociones y actitudes negativas hacia las matemáticas y estos factores afectivos generan rendimientos académicos insatisfactorios. Sin embargo, si la concepción de los maestros sobre las matemáticas es positiva, comunicarán actitudes positivas que favorecerán el proceso de aprendizaje del alumnado. En este sentido, nos interesa conocer las actitudes, creencias y emociones de estudiantes del grado en Educación Primaria respecto a las matemáticas, con el objetivo de mejorar el rendimiento en su futura práctica profesional. En concreto, centramos la atención en conocer los elementos que los estudiantes consideran como determinantes en la tarea docente y la seguridad que muestran para enseñar matemáticas. De los resultados, destacamos la preocupación en las propias posibilidades para fomentar el interés de los niños para resolver problemas matemáticos desarrollando actitudes positivas, y como elemento esencial a tener en cuenta para su profesión, que el maestro de matemáticas debe ser un buen enseñante, bien formado y con diversidad de conocimientos, recursos y registros.
KW - Emotional mathematics
KW - degree in elementary education
KW - teaching of mathematics
KW - Matemática emocional
KW - grado en Educación Primaria
KW - enseñanza de las matemáticas
U2 - http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.164
DO - http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.164
M3 - Artículo
SN - 2603-5987
VL - 1
SP - 407
EP - 418
JO - Revista INFAD de Psicología
JF - Revista INFAD de Psicología
IS - 1
ER -