Resum
Introducción. La figura del tutor/a en la formación de residentes es relevante y tiene un importante impacto en la formación del profesional. Es objetivo de este estudio conocer las competencias docentes percibidas por los/las tutores/as de formación sanitaria especializada.
Material y métodos. Estudio con diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y exploratorio, realizado en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Costa Ponent. Se emplearon las escalas de competencia de las/los tutores/as (Mentors Competence Instrument) y de competencia cultural de los/las tutores/las (Mentors Cultural Competence Instrument) y 12 preguntas sobre antecedentes. La fiabilidad de las escalas se estimó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, considerándose como puntuación mínima aceptable 0.70.
Resultados. Participó el 100% de la población diana (34 personas). El 50% (n=17) no había participado en formaciones de tutorización previamente. El 44,1% (n=15) hacía menos de una semana que había tutorizado estudiantes. El 35.3% (n=12) planificaba 30 minutos/día para la acción tutorial. El 76.5% (n=26) no tenía experiencia en tutorizar estudiantes con diversidad lingüística y cultural. La mayoría (91.2%; n=31) de las/los tutoras/es se perciben como competentes en: la “reflexión durante la tutorización”, las “características de la tutora o el tutor” y la “motivación del tutor/a”.
Conclusión. Las/los participantes perciben poseer un elevado nivel competencial en la tutorización del estudiantado. Sin embargo, autoevalúan como medio-bajo su nivel en competencia cultural como tutor/a. Se requiere una formación en tutorización acreditada y continuada en la competencia docente y que potencie la competencia cultural de la tutorización
Material y métodos. Estudio con diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y exploratorio, realizado en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Costa Ponent. Se emplearon las escalas de competencia de las/los tutores/as (Mentors Competence Instrument) y de competencia cultural de los/las tutores/las (Mentors Cultural Competence Instrument) y 12 preguntas sobre antecedentes. La fiabilidad de las escalas se estimó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, considerándose como puntuación mínima aceptable 0.70.
Resultados. Participó el 100% de la población diana (34 personas). El 50% (n=17) no había participado en formaciones de tutorización previamente. El 44,1% (n=15) hacía menos de una semana que había tutorizado estudiantes. El 35.3% (n=12) planificaba 30 minutos/día para la acción tutorial. El 76.5% (n=26) no tenía experiencia en tutorizar estudiantes con diversidad lingüística y cultural. La mayoría (91.2%; n=31) de las/los tutoras/es se perciben como competentes en: la “reflexión durante la tutorización”, las “características de la tutora o el tutor” y la “motivación del tutor/a”.
Conclusión. Las/los participantes perciben poseer un elevado nivel competencial en la tutorización del estudiantado. Sin embargo, autoevalúan como medio-bajo su nivel en competencia cultural como tutor/a. Se requiere una formación en tutorización acreditada y continuada en la competencia docente y que potencie la competencia cultural de la tutorización
Idioma original | Castellà |
---|---|
Pàgines (de-a) | 36-47 |
Nombre de pàgines | 12 |
Revista | Revista Rol de enfermería |
Estat de la publicació | Publicada - 2023 |